martes, 28 de septiembre de 2010

Orígenes de la música 7° Básico B


¿Te has preguntado alguna vez de dónde viene la música o cómo el hombre ha sido capaz de crear melodías que hasta el día de hoy nos emocionan? Con seguridad la explicación se encuentra en la propia palabra, que deriva del término griego mousikós (relativo a las musas, diosas griegas patronas de las artes) y que alude a la expresión de los sentimientos a través de la voz humana, de la emisión de sonidos o de la combinación de ambos.

Sus orígenes

La conexión entre sentimientos y sonidos pareciera ser la responsable de que en todas las culturas (independiente de su grado de evolución) se hayan encontrado evidencias de la ejecución musical. En vestigios arqueológicos dejados por las grandes civilizaciones se han hallado testimonios escritos, restos pictóricos y escultóricos de instrumentos y danzas acompañadas de música.

Culturas como la sumeria dan cuenta de himnos y cantos en sus ritos litúrgicos.

Egipto alcanzó también un alto grado de expresividad musical, incorporando en sus ceremonias arpas y diversas clases de flautas. En Asia, la civilización china e india constituyeron los principales focos de propagación musical.

El desarrollo de la música occidental posee una tradición que se relaciona fuertemente con la evolución de las primeras comunidades cristianas. Fue así como, durante el primer milenio de la era cristiana, surgió la música litúrgica inspirada en la teoría musical de la Grecia clásica.

En los siglos II y III se compusieron diferentes tipos de himnos, cantos litúrgicos que fueron sistematizados en el siglo IV gracias a la acción de Ambrosio, arzobispo de Milán. Con posterioridad, la reforma y recopilación de cantos llanos efectuada bajo el papado de Gregorio I en el siglo VI, significó la adopción de los llamados cantos gregorianos. En el siglo VIII este género dominó, junto con el trovadoresco (música popular no ligada a lo religioso), el panorama musical de la edad media europea.

Más tarde se desarrolló en Europa la polifonía (es decir, la ejecución simultánea de varias melodías o partes igualmente importantes) y la música profana. Dentro de ambas surgió un modo de interpretación polifónico a dos voces, que entonaban melodías distintas y superpuestas, llamado organum, originario probablemente del cercano oriente.

París, con la escuela de Notre-Dame, representó el término de esta manera de hacer polifonía conocida a través de la historia como ars antiqua (arte antiguo). Pero, además, Francia se convirtió en el centro musical del siglo XIV, instaurándose una nueva forma de hacer polifonía, corriente denominada ars nova (arte nuevo), que se caracterizó por el motete o composición musical breve formada sobre versículos de la Biblia, que se cantaba en las iglesias. En forma paralela al ars nova apareció un tipo de literatura musical de raíces profanas (que no pertenecían a la iglesia), que cultivó los géneros clásicos de la canción galante, llamados: rondeau, ballade y virelai; y que en Italia adoptó las formas autóctonas de madrigale, ballata y caccia.

Esta música profana, heredera de los juglares, trovadores y otros cantores de gran tradición en los países germánicos y mediterráneos, también adoptó las formas polifónicas de la música eclesiástica, pero con mayor sencillez.

El inglés John Dunstable y, en el siglo XV, la escuela flamenca representada por Guillaume Dufay y Josquin Després, marcaron la transición hacia las primeras concepciones musicales renacentistas.

1. Etimológicamente cuál es el origen de la palabra música

2. Nombres los lugares de donde hay vestigios sobre el origen de la música

3. ¿Cuáles son los instrumentos que usaban estas culturas?

4. ¿Qué entendemos por polifonía?

5. Elaboren un vocabulario con 8 palabras nuevas que el mismo texto te ayude a definir.  Use como complemento el diccionario de la RAE que puede encontrar en esta página:

http://www.rae.es/rae.html







Entregue sus respuestas en su cuaderno.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Comprensión Lectora: Segundo A

COMPRENSIÓN DE LECTURA
A. TEXTOS BREVES
Las sgtes.preguntas  contienen un texto , responda basándose en el contenido  y su información acerca del tema.
Texto 1.
"Hace sesenta años, William Faulkner se negaba a aceptar la posibilidad del fin del hombre: sólo se lo planteaba como una simple probabilidad científica. Ante aquella realidad sobrecogedora, en un momento en que los lazos entre las naciones son cada vez más estrechos y una nueva época está a punto de nacer, todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir una tierra donde nadie pueda decidir por los otros, donde los pueblos que han quedado marginados tengan una nueva oportunidad. Un mundo en el que sea posible verdaderamente la solidaridad."
31. La frase aquella realidad sobrecogedora se refiere a
A) que la predicción de Faulkner se cumplió.
B) la posible construcción de una utopía.
C) cierta posibilidad científica no especificada.
D) la nueva época a punto de nacer.
E) el eventual término de la especie humana.
32. La utopía que el autor menciona en el fragmento corresponde a
A) una idea que Faulkner tenía respecto al futuro de la humanidad.
B) la creación de un mundo donde primen el respeto y la solidaridad.
C) el establecimiento de un gobierno único, mundial.
D) un futuro, donde la política de los pueblos marginados sea determinante.
E) El fragmento no permite inferir nada al respecto.
Texto 2.
"A diferencia de otro tipo de tratamiento médico, el trasplante de órganos requiere la participación plena y total de la colectividad. Las autoridades podrán definir normas éticas y aprobar créditos, pero sus esfuerzos serán vanos si el público no los apoya o si rechaza la donación de órganos."
33. De la lectura del fragmento se puede inferir que
A) la población no visualiza los peligros de una carencia de donantes de órganos.
B) las operaciones de trasplantes de órganos son muy complejas y de alta especialización.
C) se hace necesario cambiar la mentalidad de la gente para que acepte los trasplantes de órganos como algo normal.
D) la sociedad desconoce en qué consiste una operación de trasplante de órgano.
E) las autoridades desconocen las necesidades de la población en cuanto a salud y recursos financieros.
Texto 3.
"Pinter sostiene que el diálogo que se emplea tradicionalmente en el teatro resulta ser mucho más lógico, directo e informativo que diálogo que se oye de verdad en la vida real. Al redactar sus obras, Pinter se guía por la convicción de que el lenguaje teatral puede y debe emplearse tanto para comunicarse como para no comunicarse. Por eso, sus personajes a menudo se entregan a las pausas, la incoherencia, las repeticiones, los clichés y lugares comunes que, según Pinter, caracterizan la conversación corriente."
34. En el fragmento se afirma que los diálogos de las obras de Pinter
A) constituyen una caricatura de la conversación.
B) son el resultado de la posición modernista de dicho autor.
C) están llenos de incoherencias y lugares comunes que impiden la adecuada compresión del lector.
D) reflejan las características de las conversaciones de la vida cotidiana.
E) son más entretenidos y comprensibles que los del teatro tradicional.
35. El fragmento leído está estructurado sobre dos ideas fundamentales
La primera idea sostiene que
La segunda idea
A)
Pinter considera el diálogo del teatro tradicional como artificioso.
afirma que Pinter intenta reflejar en los diálogos de sus obras la conversación corriente.
B)
el teatro tradicional intenta ser lógico e informativo.
describe el teatro de Pinter como incoherente.
C)
el teatro clásico pretende, a través de los diálogos, entregar información.
afirma que el teatro de Pinter está definido en sí como un acto de incomunicación.
D)
Pinter tiene una convicción personalmente negativa sobre el teatro tradicional.
describe los fundamentos de dicha idea.
E)
para los artistas tradicionales, el teatro es una invención artística.
establece que para el teatro moderno lo importante es la vida real.
Texto 4.
"La mayoría de la gente asocia la palabra 'desierto' con dunas de arena o con nómades que recorren sus vastas extensiones. Pero existen también otros tipos de desiertos como las regiones antárticas o el ártico, porque en ellas el agua se transforma en hielo. Se los encuentra tanto en climas cálidos, en Arabia por ejemplo, como en los climas con inviernos fríos, como las estepas de Asia Central. Todas estas regiones poseen una característica común: en ellas, el agua pluvial es menos abundante que el agua que se evapora, y la vida debe adaptarse a ese déficit."
36. En el fragmento se mencionan las regiones antártica y ártica con el propósito de
A) explicar el por qué en los polos, el agua de lluvia no se evapora lo suficiente.
B) nombrar dos lugares donde casi no existe vida de ningún tipo.
C) destacar la rigurosidad del clima que impera en los desiertos de hielo.
D) establecer una comparación con el desierto de dunas de arena.
E) señalar dos zonas del planeta que también tienen la característica que define lo que es un desierto.
Texto 5.
"Los ecologistas se han preocupado sobre todo de problemas macrocósmicos: el agujero en la capa de ozono o las mareas negras oceánicas. Estos problemas tienen tanto eco en los medios de comunicación y en la opinión pública, que han logrado incluso dar origen a tratados internacionales. En comparación, las dificultades específicas de ciertas comunidades, restringidas al contexto local, parecen no conmover a nadie, porque sólo afectan a pocas personas. A menudo se los descuida, o se los relega a la categoría de problemas de sanidad, de vivienda o de agricultura, menos apremiantes que los ambientales."
37. La idea fundamental del fragmento leído es
A) la amplia difusión que tienen los problemas ecológicos en los foros internacionales.
B) la sensibilización general ante los problemas macrocósmicos, y la incongruente insensibilidad de la comunidad internacional ante las dificultades de las sociedades pobres.
C) los logros obtenidos por los movimientos ecologistas a nivel mundial.
D) la preocupación de los ecologistas por los problemas macrocósmicos.
E) la enorme problemática social que los gobiernos no pueden resolver.
38. De la lectura del fragmento, se puede inferir que
A) los gobiernos desconocen las verdaderas necesidades de sus habitantes más pobres.
B) el agujero de la capa de ozono o los derrames de petróleo son más importantes que la agricultura.
C) las comunidades minoritarias desconocen cómo resolver sus necesidades más urgentes.
D) si los problemas de las comunidades minoritarias afectaran al futuro de la humanidad, la sociedad internacional se preocuparía de ellas.
E) los movimientos ecologistas cuentan con los recursos que les permiten publicitar sus demandas.
Texto 6.
"La emancipación americana recorrió caminos muy diversos en la extensión del continente. Si en México los caudillos alzaron las banderas de las reivindicaciones de las grandes masas indígenas explotadas, y lanzaron a éstas contra el imperio español; en Sudamérica, la lucha fue llevada adelante por minorías cultas, inspiradas en ideologías europeas, mientras que una parte de las capas populares, mostrando una actitud conservadora, apoyaron en un comienzo a los defensores de la corona."
39. ¿Qué sentido tiene en el fragmento la frase mostrando una actitud
conservadora con que se alude a ciertas capas populares?
A) Rivalidad con la población indígena.
B) Desconfianza hacia las ideas foráneas.
C) Conformidad con su posición social.
D) Rivalidad con la clase ilustrada.
E) Conformismo con la situación política imperante.
Texto 7.
"Desde los comienzos de la humanidad, el trabajo de las mujeres ha estado siempre cerca de la naturaleza. En las primitivas sociedades de recolectores – cazadores, a ellas les correspondía recoger las semillas, frutos y raíces con que alimentar a su familia y a su comunidad. La supervivencia dependía del conocimiento de la naturaleza y de sus procesos; esta afirmación sigue siendo válida para muchas regiones del mundo actual. Las mujeres saben intuitivamente que una sociedad que se vuelve de espaldas a la naturaleza está condenada a desaparecer; son muchas las que piensan que las fuerzas hoy dominantes en el mundo están olvidando las exigencias de la naturaleza."
40. En el fragmento leído, aparecen dos ideas fundamentales relacionadas de la siguiente forma:
A) La mujer ha tenido un contacto más directo con la naturaleza; por eso comprende los peligros de un rechazo de la misma.
B) La supervivencia de la sociedad estaba en manos de las mujeres; en el mundo actual el rol lo desempeña el hombre.
C) En épocas remotas, la mujer cumplía un papel social importante; pero en la actualidad ha pasado a un segundo plano.
D) Desde los inicios de la humanidad, a la mujer le ha correspondido llevar el sustento para la familia, y ese rol actualmente todavía sigue vigente.
E) En las primitivas sociedades, las mujeres eran recolectoras de semillas; en la actualidad, tienen una intuición sobre el futuro del mundo.
Texto 8.
PASO
1 Virgen con miriñaque,
virgen de la Soledad,
abierta como un inmenso
tulipán.
5 En tu barco de luces
vas
por la alta marea
de la ciudad.
Entre saetas turbias
10 y estrellas de cristal,
virgen con miriñaque,
tú vas.
Por el río de la calle
hasta el mar.
Federico García Lorca, Poema del cante jondo.
41. El poema leído constituye
A) un canto de alabanza.
B) una descripción.
C) una leyenda religiosa.
D) un retrato devoto.
E) una plegaria popular.
42. El barco de luces mencionado en el quinto verso se refiere a
A) un carro alegórico.
B) una barca tripulada por fieles de la virgen.
C) las andas iluminadas que trasladan la imagen de la virgen.
D) una carroza engalanada.
E) un carro arrastrado por los fieles.
43. Si sabemos que los cánticos religiosos callejeros se llaman saetas, ¿qué implica que ese sustantivo esté determinado por el adjetivo turbias?
I) Que hay un cruce de significados: un objeto sonoro (saetas) calificado con un adjetivo visual (turbias).
II) Que las saetas cantadas en la calle se oyen confusas y desentonadas.
III) Que, al pasar los fieles, sólo se escuchan fragmentos de cantos.
A) Sólo I.    B) Sólo II
.C) Sólo III.   D) Sólo I y II.
E) I, II y III.
44. ¿Cuál de las siguientes opciones interpreta mejor el sentido de los dos últimos versos del poema?
A) El gentío, como un río, desemboca en el mar humano de la plaza.
B) El río de la vida desemboca en el mar de la muerte.
C) Las turbulencias de la vida humana son encauzadas y aquietadas por intercesión de la virgen de la Soledad.
D) La calle por donde va la virgen penetra en el mar de la catedral.
E) Marinos y pescadores devotos conducen a la virgen hasta el puerto donde se celebra el oficio religioso.
45. El título del poema podría reemplazarse por
A) Procesión.
B) Desfile.
C) Pasada.
D) Vía crucis.
E) Recorrido.


Texto 9.
1 Iba yo por un camino
cuando con la Muerte di;
-¡Amigo!- gritó la Muerte
pero no le respondí;
5 pero no le respondí;
miré no más a la Muerte,
pero no le respondí.
Llevaba un lirio en la mano
cuando con la Muerte di;
10 me pidió el lirio la Muerte,
pero no le respondí;
pero no le respondí;
miré no más a la Muerte,
pero no le respondí.
15 ¡Ay, Muerte!
si otra vez volviera a verte,
iba a conversar contigo
como un amigo;
mi mano sobre tu mano
20 como un amigo;
mi lirio sobre tu pecho
como un amigo;
yo, detenido y sonriente
como un amigo.
Nicolás Guillén, El son entero.
46. El uso de mayúscula en el sustantivo muerte sugiere la intención de
A) lograr un efecto dramático y de suspenso.
B) producir una impresión de misterio en el ánimo del oyente.
C) presentar a la muerte como una persona.
D) dar al poema un sentido popular tradicional.
E) señalar el carácter universal de la muerte.
47. En este poema es posible distinguir dos partes que corresponden a dos etapas de la vida del hombre.
I) La juventud, despreocupada, y la madurez, más reflexiva.
II) Una época en que los problemas existenciales no se dan, y un período en que se empieza a pensar en el más allá.
III) Un período vital e incrédulo, y un período pesimista.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) I, II y III.
48. Es más probable que el camino mencionado en el verso 1 represente
A) la vida del hablante lírico.
B) el destino del hombre.
C) una aventura del personaje.
D) el pensamiento del hablante.
E) la juventud del personaje.
49. La repetición, por seis veces, del verso pero no le respondí, permite suponer en el sujeto lírico
A) deseo de recalcar la trascendencia del motivo poético desarrollado en el poema.
B) soberbia y gallardía frente a un trance decisivo.
C) obsesión por la idea de la muerte.
D) un desconcierto frente a la actitud insólita de la muerte.
E) una ansiedad por alejarse de la idea de morir.
50. En los versos 16 y 17 aparece la expresión “si... volviera a verte / iba a conversar contigo”, sintácticamente incorrecta. ¿Qué intención comunicativa del hablante lírico se trasluce en esta construcción?
A) Manifestación de confianza hacia el oyente lírico.
B) Señal de recelo o rechazo hacia el oyente.
C) Intento de expresarse en forma coloquial y popular.
D) Deseo de expresarse en forma tradicional y anticuada.
E) Propósito de destacar que el tema pertenece al folklore.

Anote sus respuestas en su cuaderno para la comprobación final en forma colectiva.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Máscaras Precolombinas 2°F

Estimados Alumnos:
“Desde los más remotos tiempos, la máscara ha fascinado al hombre. Él la creó para proporcionarse un rostro diferente, una cara más; una cara que fuera el escudo ante lo desconocido, el arma mágica para enfrentar los peligros, la nueva personalidad portadora de fuerzas para encarar lo sobrenatural, el espejo que reflejara su inconsciente y aquel mundo fascinante y aterrador a la vez, nacido de su imaginación ante la angustia de las propias limitaciones”





El objetivo de esta actividad es que Investiguen sobre las máscaras precolombinas. Específicamente de las tres grandes civilizaciones Amerindias.
MAYAS -AZTECAS-INCAS

Al terminar la clase en su cuaderno debe tener información sobre :
Características
Funciones Ej: ( Lúdica, ritual, mágica etc)
Materiales
Uso del Color

Sitio web recomendado.

Paisajes en Perspectiva 7°B

Estimados alumnos:

Según Wikipedia "la perspectiva es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción."

Para Portal del arte es "La perspectiva es forma de representar objetos tridimensionales en una superficie, plana, bidimensional, para recrear la profundidad y la posición"




La actividad consiste en dibujar en la croquera Paisajes en perspectiva usando imagenes de Internet.
Al finalizar la clase debe haber hecho 2 paísajes aplicando las técnicas de perspectiva.


Recuerda que todos sabemos dibujar, pero no todos sabemos mirar
Esfuérzate por mirar bien y tu trabajo se facilitará.