https://drive.google.com/drive/folders/1md4vvU9oKJO2wMD-OT8bMfxT0QrInl8D
Contenidos e indicadores de evaluación
PRIMERO MEDIO PRUEBA
Lunes 8 de octubre de 2018
Guía nº 1
Indicador de evaluación: Los alumnos y alumnas serán capaces de:
· Justifica por escrito la importancia para los estados nacionales de definir sus límites y fronteras.
· Explicar en un mapa de Chile con posterioridad a la independencia el principio de “Uti Possideti de 1810” identificando la imprecisión de los límites y áreas de conflicto en un mapa de América con posterioridad a la Independencia.
· Caracteriza los límites definidos por la Constitución de 1833 describiendo sus imprecisiones
· Clasificar los procesos por los cuales el territorio nacional se expandió o se contrajo. (Guerras, colonizaciones, cesiones, anexiones, ocupaciones , “pacificación”)
· Explicar los conflictos externos y externos de Chile como consecuencia de la imprecisión inicial de nuestros límites y de la forma en que el Estado de Chile definió su territorio.
Guía nº 2
Indicadores de Evaluación
· Describir los antecedentes de la Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre
· Explicar
a) los tratados suscritos por Bolivia y Chile (1866 y 1874) explicarlo en el mapa
b) las relaciones diplomáticas de Chile, Bolivia, Perú y Argentina previa a la Guerra (Tratado secretos y participación Argentina)
c) Interés por el recurso salitre y contexto europeo que lo favoreció (Revolución Industrial , Crisis del mercado europeo y medidas adoptadas por Chile, Perú y Bolivia ante esta crisis)
· Explicar que la guerra tuvo distintas causas, nombrarlas en secuencia e identificar la causa detonante del conflicto
· Describir la trayectoria de la Guerra (Campañas sin profundizar en hechos, solo elementos como: Formas de reclutamiento, rol de la mujer en la guerra, Importancia del dominio marítimo, Ocupación Chilena de Lima.
Guía nº 3
Indicadores de Evaluación
· Explica consecuencias políticas, económicas y territoriales de la Guerra del Pacífico
· Identifica territorios incorporados y cedidos durante y después de la guerra
· Representa tratado de Ancón, Tratado de Lima, Pacto de Tregua 1884 y Tratado de 1929 en el mapa
Clase final:
· Explicar mediante una redacción: ¿La Guerra debería llamarse: La Guerra del Salitre y los verdaderos héroes de la Guerra no disfrutaron de sus beneficios?
· Para ello explicar:
· Qué formas de enganche hubo
· Qué retribución recibieron los soldados veteranos y las mujeres
· Cómo se consolida el dominio Inglés en la pampa salitrera (Thomas North)
Los Power Point de clases estarán en la web: http://bullentescolmenas.blogspot.com/
La prueba incluirá análisis de fuentes y de mapas
Debe estudiar de todas las Guías y del libro, páginas 214 a 222
|
Presentación Clase 3 y 4
PRIMERO MEDIO
PRUEBA
Lunes 8 de octubre de 2018
Guía nº
1
Indicador de evaluación: Los
alumnos y alumnas serán capaces de:
·
Justifica por escrito la
importancia para los estados nacionales de definir sus límites y fronteras.
·
Explicar en un mapa de Chile
con posterioridad a la independencia el principio de “Uti Possideti de 1810”
identificando la imprecisión de los límites y áreas de conflicto en un mapa de
América con posterioridad a la Independencia.
·
Caracteriza los límites
definidos por la Constitución de 1833 describiendo sus imprecisiones
·
Clasificar los procesos por los cuales el territorio
nacional se expandió o se contrajo. (Guerras, colonizaciones, cesiones,
anexiones, ocupaciones , “pacificación”)
·
Explicar los conflictos
externos y externos de Chile como consecuencia de la imprecisión inicial de
nuestros límites y de la forma en que el Estado de Chile definió su territorio.
Guía nº 2
Indicadores de Evaluación
·
Describir los antecedentes de
la Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre
·
Explicar
a)
los tratados suscritos por
Bolivia y Chile (1866 y 1874) explicarlo
en el mapa
b)
las relaciones diplomáticas de
Chile, Bolivia, Perú y Argentina previa a la Guerra (Tratado secretos y
participación Argentina)
c)
Interés por el recurso salitre
y contexto europeo que lo favoreció (Revolución Industrial , Crisis del mercado
europeo y medidas adoptadas por Chile, Perú y Bolivia ante esta crisis)
·
Explicar que la guerra tuvo
distintas causas, nombrarlas en
secuencia e identificar la causa detonante del conflicto
·
Describir la trayectoria de la
Guerra (Campañas sin profundizar en
hechos, solo elementos como: Formas de reclutamiento, rol de la mujer en la guerra, Importancia del dominio marítimo, Ocupación
Chilena de Lima.
Guía nº 3
Indicadores de Evaluación
·
Explica consecuencias
políticas, económicas y territoriales de la Guerra del Pacífico
·
Identifica territorios
incorporados y cedidos durante y después de la guerra
·
Representa tratado de Ancón,
Tratado de Lima, Pacto de Tregua 1884 y Tratado de 1929 en el mapa
Clase final:
·
Explicar mediante una redacción:
¿La Guerra debería llamarse: La Guerra del Salitre y los verdaderos héroes de la Guerra no disfrutaron de sus beneficios?
·
Para ello explicar:
·
Qué formas de enganche hubo
·
Qué retribución recibieron los
soldados veteranos y las mujeres
·
Cómo se consolida el dominio
Inglés en la pampa salitrera (Thomas North)
Los Power Point de clases
estarán en la web: http://bullentescolmenas.blogspot.com/
La prueba incluirá análisis
de fuentes y de mapas
Debe estudiar de todas las
Guías y del libro, páginas 214 a 222
|